El monasterio de San Martín Pinario recupera su patrimonio y redefine espacios tras acoger el coro ligneo de la Catedral

preparación del Xacobeo 93. Así, tal y como explicó González Iglesias, a partir de esta fecha,
en la que se crea el primer taller de restauración, y tiendo siempre referente las exposiciones y muestras a acoger con motivo de las celebraciones de cada Año Santos, las dependencias de San Martín Pinario han sido objeto de diferentes actuaciones de rehabilitación y recuperación. Así, en 1997 y con vistas al Año Santo 99 se efectuó la segunda intervención con la recuperación del Monumento de Jueves Santo. Un montaje que permitió ver una pieza que hacía 200 años que no había sido montada. A esta importante actuación se le sumó en el propio año de celebración de ese Xacobeo la recuperación de 1.200 piezas del patrimonio del monasterio. González Iglesias explicó que desde 1999 han ido apareciendo nuevas piezas del patrimonio artístico con el que cuenta el monasterio y que tras su recuperación podrán ser vistas ahora tras la redefinición de dependencias y reestructuración de las salas que componen la Colección Visitable de San Martín Pinario.
De las actuaciones de recuperación que se están llevando a cabo ahora en San Martín Pinario, González Iglesias destacó la de los 16 cobres flamencos de la sacristía, que adornan la parte superior de los muebles de cajonería de esta dependencia. El comisario de exposiciones del Xacobeo anunció que tras su restauración se prevé que puedan participar en muestras itinerantes por toda España para dar a conocer estas piezas de gran valor
artístico y que, finalmente, volvería a su lugar de origen, los muebles de cajonerías de la sacristía de San Martín Pinario. Los escritos dicen que estos cobres flamengos fueron colocados en estas cajonería en 1803. Estas obras flamencas del Siglo XVII están hechas con la técnica del óleo sobre cobre y relatan pasajes de la vida de la Virgen, de la infancia de Jesús y de la Pasión de Cristo, así como historias del Antiguo Testamento. Según los estudiosos, presentan un carácter casi industrial, como se observa por la repetición de temas y de composiciones de algunas de las láminas. Por su parte, Pérez Varela recordó que la colaboración de la Administración gallega en la reforma y rehabilitación en profundidad de San Martín Pinario fue una de las más importantes decisiones de Fraga y aseguró que esta aportación devuelve un poco de lo mucho que la Iglesia da a la proyección de Santiago y
Galicia. El conselleiro destacó que el departamento que dirige y la Administración gallega continuarán su colaboración en la recuperación de este tipo de patrimonio de cara al
Xacobeo 2010.
R.